ACTUALIDAD

Designación de Santas Mujeres en el Jueves Santo de 2023

Nuestro cortejo procesional del Jueves Santo ha conservado, desde tiempos pretéritos, una serie de "figurantes" (pasionistas, históricos, alegóricos, bíblicos, etc.) que hacen gozar a nuestro cortejo de una atractiva singularidad. Compartimos la designación de la relación de Hermanas que tendrán el honor de vestir el atuendo de Santa Mujer el próximo Jueves Santo, 6 de abril de 2023.

Aun no teniendo pruebas documentales sobre los orígenes de los figurantes y participantes en la Cofradía del Jueves Santo, la tradición oral avala la presencia de la representación de las Santas Mujeres y otros en su cortejo, desde tiempos pasados; muy posiblemente desde los propios orígenes (principios del siglo XVI). Habría que buscar el germen de estas manifestaciones en los Primitivos Autos Sacramentales; donde, como pequeñas piezas teatrales con personajes alegóricos (la avaricia, los pecados, el Hombre...) y temática religiosa como la Eucaristía, la Redención de Cristo, la vida de la Virgen, etc.) se representaban en los templos o plazas públicas. El valor estético de estas festividades litúrgicas se incorporó como exuberante muestra en la religiosidad popular y a las cofradías de penitencia que aparecen a finales del siglo XV.

Nuestra Hermandad tiene sus orígenes a finales de este siglo y desde sus inicios procesiona la tarde del Jueves Santo y madrugada del Viernes Santo; celebrándose desde esos primeros tiempos el Sermón Penitencial, en el que ya hay constancia de la presencia de dichas representaciones. Fruto del cambio ideológico barroco, la participación de personas en el cortejo, además de acentuar el carácter escenográfico del mismo, propiciaba la existencia de una nutrida variedad de personajes simbólicos y alegóricos, con lo que se pretendía aleccionar a los fieles que presenciaban el devenir de la cofradía, además del carácter penitencial propiamente dicho de sus disciplinantes. Ese boato y presencia de personajes y “pasos” en los cortejos penitenciales suscitaban el carácter didáctico de su puesta en escena.

El cortejo procesional de la Vera-Cruz se vería, sin duda, afectado por las distintas medidas eclesiásticas y civiles que se dictaron al respecto en el siglo XVI. Una de las primeras fue la del Concilio de Trento, cuya finalidad última era la práctica de una religiosidad consecuente y responsable. Posteriormente nuestro cortejo tuvo que enfrentarse a las ideas racionalistas e ilustradas del s. XVIII, que originaron procesos para regularizar y controlar aspectos del arcaico vestigio de su estructura.
Las clases dirigentes comenzaron a defender y propiciar un modelo de religiosidad menos barroca y festiva, más austera e interiorizada, con menos expresividad y dramatismo. Las cofradías comenzaron a ser híbridos culturales, sobre todo en las urbes; donde, tanto las autoridades eclesiásticas como las seculares impusieron la ortodoxia tridentina sobre las clases populares bajo una coyuntura cultural distinta en la que se pretendía homogeneizar a la sociedad y ejercer control sobre ellas.

En el s. XIX pugnarían los movimientos e ideas liberales de fuerte anticlericalismo, con el resurgimiento de prácticas y tradiciones antiguas, fruto del afán historicista. En esta época los elementos alegóricos y simbólicos de nuestro cortejo se mantuvieron, y también es cierto que, dada la idiosincrasia de la diócesis hispalense, se mantuvo el modelo iconográfico en la mayoría de sus manifestaciones; reflejándose en nuestra Hermandad con fuertes elementos diferenciadores; destacar y ponderar, en este sentido y por estas fechas de finales del s. XIX, la figura de Dña. Aurora Reverte Jiménez (hermana de D. Antonio Reverte y Camarera de la Santísima Virgen), pues fue ella la que hizo resurgir, crear y poner en valor muchos de estos figurantes, incluso realizando y sufragando los atuendos de los mismos. Fue en su propia casa, de la actual Plaza de España, donde se realizaron, se custodiaban y desde donde se iniciaba el cortejo hasta el inicio de “El Paseo”.
Nuestro Archivo Histórico posee documentos gráficos, desde las primeras muestras fotográficas de finales del siglo XIX y principios del XX, de dichas figuras vivas en la Cofradía.

Preceden al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz:

LAS TRES VIRTUDES TEOLOGALES: la FE, la ESPERANZA y la CARIDAD, que constituyen el canon de las tres principales virtudes cristianas:
• FE: es la virtud sobre la que descansa todas las demás, pues sin ella es imposible contemplar a Dios; es un don, una luz divina.
• ESPERANZA: deseamos a Dios como Bien Supremo y confiamos firmemente alcanzar la felicidad eterna y los medios para ello.
• CARIDAD: simboliza el amor cristiano.

SANTA MUJER SAMARITANA.
Jesús al llegar a Sicar, una ciudad de Samaria, y cansado del viaje, se sienta en el pozo de Jacob; al llegar una mujer le pide agua para beber y se produce la conversación entre ambos ; Jesús, como ciudadano judío y ella , como mujer samaritana; situación en la que se pone en evidencia que el poder de Dios es superior al de Jacob; el agua que Jesús le diera a la mujer samaritana calmaría para siempre su sed, como fuente de agua surgente de vida eterna; mientras que la que tomara del pozo, no la calmaría para siempre. Muestra de su mensaje como profeta y revelación, como verdadero Salvador del mundo.

SANTA ELENA
Figura histórica en alusión a nuestro origen como Hermandad de adoración a la SANTA CRUZ. A Santa Elena, madre del emperador Constantino (s. IV d. C.) se le atribuye la acción de haber encontrado los restos de la verdadera Cruz de Cristo en Jerusalén, considerada Santa por la Iglesia Romana y la Iglesia Ortodoxa.

SANTA MUJER VERÓNICA
Verónica = Vero icono. A finales de la Edad Media, la Verónica fue situada al lado de las mujeres de las que se hace mención en la pasión de Jesús (cf. Lc 23,27), pasando a ser ella el personaje central de la sexta estación del Vía-Crucis: “La Verónica limpia el rostro de Jesús”. Esta figura es modelo y fuente de misericordia eterna, ya que valientemente enjugó el rostro de Jesús con su velo, en aquel momento que casi todos le negaron. Su aparición en el cortejo penitencial se justifica en el sentido que muestra el rostro de aquél que ha muerto por nuestra salvación.

Preceden a la Santísima Virgen de Las Angustias:

LAS MARÍAS: MARÍA SALOMÉ, MARÍA CLEOFÁS y MARÍA DE BETANIA.

• María Salomé, que acompañó a Jesucristo durante la crucifixión. Fue mujer de Zebedeo y madre de los apóstoles Santiago el Mayor y Juan. Figura vinculante especialmente en el cuidado del Sepulcro, fue testigo de la Resurrección; encontrándose entre los que oran en el Cenáculo con la Virgen y los apóstoles en el nacimiento de la Iglesia.
• María de Cleofá o Cleofé, que sería mujer de Cleofás (quien acompañó a Cristo a Emaús después de la Resurrección) y/o hermana de María, madre de Jesucristo (Juan 19:25). Legendariamente se cuenta que acompañó a Santiago el Mayor a España, que murió en Ciudad Rodrigo, y que fue muy venerada en Santiago de Compostela.
• María de Betania, hermana de Marta y Lázaro (Juan 11:2) Vivió en Betania, pueblo a las afueras de Jerusalén. En su casa se hospedó Jesús, al menos, en tres ocasiones. Es mencionada en la Biblia siempre junto a su hermana Marta, mostrando su amor por Jesús. Ella fue la que “se sentó a los pies del Señor” y se quedó escuchando su palabra” (Luc. 10,39).
Los atuendos han ido evolucionando y han experimentado modificaciones; pero, en esencia, continúa siendo el mismo concepto iconográfico, según el tema representado. Son mujeres jóvenes de la Hermandad, con edades comprendidas entre los 17 y los 20 años las que representan a estas figuras; sólo lo harán una vez en su vida y como miembros de la corporación crucera que son, constituye tono un honor, para ellas y sus familias, formar parte de la Cofradía y en lugar tan privilegiado en el Día del Amor Fraterno.

Es por lo que, terminado el plazo de presentación, examinadas y estudiadas exhaustivamente las solicitudes realizadas por nuestras Hermanas, la Junta de Gobierno junto con su Diputación Mayor de Gobierno ha tenido a bien hacer la siguiente designación de Hermanas que representarán a las Santas Mujeres del Jueves Santo de 2023:

VIRTUDES TEOLOGALES

  • Ntra. Hna. Dña. Ana Remedios Velázquez Velázquez.
  • Ntra. Hna. Dña. Paula García Hernández.
  • Ntra. Hna. Dña. María Herrera Fernández.

SANTA ELENA

  • Ntra. Hna. Dña. María Isabel Ruiz Delgado. 

SAMARITANA

  • Ntra. Hna. Dña. Julia García Velázquez.

VERÓNICA

  • Ntra. Hna. Ntra. Hna. Dña. Felicidad Angustias Romero Majúa.

MARÍAS

  • Ntra. Hna. Dña. Isabel Peña Rendón. 
  • Ntra. Hna. Dña. Ana María Leal Luis. 
  • Ntra. Hna. Dña. Noelia Romero Alfonso.

También han sido asignados los responsables de paso de nuestras Imágenes, para el próximo Jueves Santo, quedando de la siguente manera:

PASO DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ

  • ENCARGADO: Ntro Hno. D. Ricardo Fernández Perza.
  • AYUDANTE: Ntro. Hno. D. Miguel Ángel Alfaro Durán.

PASO DE MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS CORONADA

  • ENCARGADO: Ntro. Hno. D. Rogelio Hernández Ramos.
  • AYUDANTE: Ntro. Hno. D. Aurelio Olmedo Barroso.

Diputación Mayor de Gobierno.

 

En Alcalá del Río, junio de 2023.